Para tener una empresa de éxito es necesario optimizar los recursos de los cuales dispone la empresa. Anatomía de la empresa de éxito 13 claves para salir a las 18:30 13 claves para tener una empresa de éxito Primero la estrategia, luego la organización y por último la ejecución. Las empresas de éxito sostenido en el tiempo tienen una cultura fuerte impregnada y compartida por todos los que trabajan en ella. Y no es casualidad. Hay que tomar decisiones y asumir riesgos. Fallas el 100% de los tiros que no lanzas. Las estructuras deben ser ágiles, flexibles, y planas. Delega en tu equipo. Pon objetivos medibles y alcanzables, y dirige a través de esos objetivos. El talento es importante, pero prefiero a una persona apasionada al primero de la clase. Comunica. Motiva a tu equipo. Responsabiliza. Compromete. Entusiasma. Delega. Gente apasionada, ilusionada. Productividad y competitividad total, no sólo a los trabajadores de planta, a TODOS utilizando sistemas fáciles de dirección por objetivos. Si reestructuras tu empresa pero no reestructuras la estrategia, estás muerto. Cambia. Conoce a los clientes. Sal del despacho. Reduce el time to market. Orientación al cliente. Fideliza. Ayuda. Tu única ventaja competitiva es innovar más que tu competencia, y si mejora más que tú, entonces empeoras. Tus indicadores clave: Cash Flow, cuota de mercado, satisfacción de los clientes y satisfacción trabajadores. Lo demás, es menos importante y menos urgente. No te fíes del EBITDA o beneficio bruto: entonces, seguro que tienes pérdidas. Confía en resultae consultoría estratégica y operaciones
Productividad y lean manufacturing en sector metal
En Resultae nos enfrentábamos a un reto, una empresa del sector metálico que se dedica a fabricar y montar estructuras metálicas industriales, cubiertas y fachadas con el objetivo de internacionalizar la empresa de forma exitosa. Productividad y lean Manufacturing en sector metal Caso de éxito en empresa del sector metálico con Productividad y lean Manufacturing en sector metal Antecedentes del desafío La empresa es líder en diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas, cubiertas y fachadas. Datos de la empresa del sector metal: Actividad de la empresa: Estructuras Metálicas Industriales, Cubiertas y Fachadas. Facturación media: 9.000.000 €. Nº empleados: 50-75. Año de fundación de la empresa: 1966. Ingeniería: Resultae Productividad. La reputación de esta empresa del sector metálico comenzó a forjarse en la zona de la Vega Baja y Elche, llegando a alcanzar hoy día países como Argelia, Francia, Marruecos, Panamá y Guinea Ecuatorial. El crecimiento fue paulatino desde su fundación en 1966 lo que le llevó a instalarse en su actual sede, situada en San Isidro (Alicante) con unas instalaciones de 22.000m2. Posteriormente siguieron creciendo con maquinaria de última tecnología; precisión, calidad y capacidad de respuesta, convirtiéndose en un referente en la fabricación de estructuras metálicas de calidad. Su vocación por la máxima satisfacción del cliente ha hecho que se enfrenten a cada uno de los proyectos con dedicación, cuidando con precisión milimétrica cada detalle, dando un trato personalizado y ofreciendo una solución de ingeniería optimizada de máxima calidad. Misión y equipo Productividad y lean Manufacturing en sector metal Su misión es dar forma en acero a las visiones de sus clientes mediante el diseño, fabricación y montaje de cualquier tipo de estructura metálica, por desafiante que sea desde el punto técnico, en colaboración con ingenierías líderes en su sector, allá donde su cliente la necesite. El alto nivel de servicio que ofrecen tanto al cliente como a la ingeniería es parte fundamental de sus valores corporativos. Todos sus esfuerzos están orientados a la plena satisfacción del cliente a través de soluciones de máxima calidad. Con un equipo técnico que cuenta con un total de más de 100 años de experiencia en el sector de las estructuras metálicas y un mínimo de 10 a título personal además de experiencia internacional en cuatro de los cinco continentes, avalan su profesionalidad, capacidad de adaptación multicultural y proximidad con el cliente. Hablamos de un staff técnico y directivo altamente cualificado que desarrolla su labor en unas instalaciones de más de 22.000m2 lo que les dota de una capacidad productiva capaz de cumplir y superar las expectativas de los clientes más exigentes. Eficiencia y rapidez de respuesta son un valor añadido que forma parte del ADN estructural de todos los que forman parte de la empresa. “Fabricación propia y montaje en 7 países” Retos estratégicos a los que se enfrentaba empresa en sector metal El último reto es la total expansión internacional de la empresa y la implantación de un sistema de productividad basada en incentivos. Con el objetivo de garantizar la internacionalización exitosa de la empresa del sector metal y la mejora de la rentabilidad de la empresa, se decidió apostar a principios del año 2014 por la contratación de un CEO profesional de largo recorrido en puestos directivos de grandes multinacionales capaz de reflotar empresas y hacerlas crecer y expandirse internacionalmente. Tras esta contratación, se propuso implantar de un Sistema de Mejora Continua de la mano de Resultae Productividad. Además, desde la Dirección de la empresa, se buscaba no solamente la obtención de unos resultados cuantitativos, sino la implantación de un nuevo método de trabajo que contando con todos y cada una de las personas se consiguiera la excelencia empresarial a través de un Sistema de Mejora Continua. “Expansión internacional en 3 continentes” Solución planteada para la empresa del sector metal Mediante la implantación del Sistema de Mejora de Productividad y lean Manufacturing en sector metal se definió como objetivo prioritario la mejora de la productividad, tanto de procesos automáticos y manuales de taller como de procesos y preparación de documentación de la oficina técnica e ingeniería. En este caso se llevó a cabo la implantación de diversas herramientas en la línea de producción (granalla, corte/taladro, armado, soldado y pintura) como en la oficina técnica, (preparación de planos, planificación, gestión de calidad), consiguiendo muy buenos impactos en la mejora de la OEE (eficiencia global del equipo), así como de la productividad de los operarios. “Se definieron como objetivos prioritarios la mejora de la productividad, tanto de procesos de taller como de los procesos de oficina técnica.” Aplicación del sistema Productividad y Lean Manufacturing en sector metal BASES Y FORMACIÓN Se establecieron las bases para la mejora y formación de todos los trabajadores, realizando diversos cursos sobre 5S, gestión del cambio, trabajo en equipo, dirección para mandos intermedios… MEJORAS EN DISEÑO Mejoras en el sistema de definición de planos, debido a diversos problemas en la interpretación de los distintos planos en la planta de producción. Elaboración de un procedimiento de trabajo y estandarización de planos. GESTIÓN CON PROVEEDORES Mejoras en el sistema de gestión con proveedores, indicando la hora de carga y descarga, para una mejor planificación y una consecuente mejora de la productividad, debido al hecho de no tener que modificar la planificación para atender tareas de carga y descarga de camiones. IMPLANTACIÓN DE USO DE ESCUADRAS IMANTADAS. Gestionar y poner en marcha un sistema de escuadras imantadas, que ayuda a mejorar la productividad del armado con un solo operario, reduciendo así los tiempos de armado por cada conjunto. CREACIÓN DE GAPs (GRUPOS AUTÓNOMOS DE TRABAJO) El propósito general de utilizar grupos autónomos de trabajo es que muchos individuos trabajando juntos hacia una tarea común o meta proyectada regularmente vienen con ideas más amplias y fuertes que persona trabajando sola. Otros beneficios de los grupos autónomos de trabajo pueden incluir compartir responsabilidades, los mecanismos incluidos de soporte para los empleados, mejores ideas y resultados generales, intercambios creativos y una sensación de pertenencia e importancia, todo lo cual son elementos importantes para la
Descubre los secretos lean para mejorar la productividad
Steve Jobs decía que cuando te miras al espejo todas las mañanas y te preguntas: ‘¿Si hoy fuera el último día de mi vida, querría hacer lo que voy a hacer hoy?’ Y la respuesta ha sido ‘No’ durante demasiados días seguidos, necesitas cambiar algo. Por esa razón, te contamos los secretos Lean que puedes aplicar en tu día a día. Haz las cosas de una en una. Hay que tener todos los sentidos en la tarea que realicemos, para terminarla rápido y pasar a la siguiente. Prioriza tareas. Si haces las cosas que son más fáciles primero, realmente puedes hacer más. Haz ejercicio. Es muy importante hacer al menos 25 minutos de ejercicio cada día. Levántate temprano. Yo me levanto sobre las 6:30 y, naturalmente, lo primero que hago es un poco de café. Duerme bien. Al menos 7 horas diarias, porque dormir poco nos influye negativamente a la hora de tomar buenas decisiones. Simplifica. Por ejemplo, cambiar sólo la camisa, azul o blanca para no perder tiempo en pensar que ponerse. Tómate tiempo libre. Es importante el tiempo para relajarse y aclarar las ideas, para poder aumentar la productividad cuando vuelvas a empezar. No atiendas el correo electrónico por la mañana. Casi siempre puede esperar, y las cosas importantes se hablan por teléfono o mensajería instantánea. Mantén una rutina y lleva un horario estricto con tiempo para el ejercicio físico y las comidas. Evita las reuniones. Nosotros no tenemos sala de reuniones, tenemos una sala de decisiones donde todos acudimos con los deberes hechos. Secretos Lean para aumentar la productividad de tu empresa Ahora que ya sabes cómo ser más productivo a nivel personal, ¿por qué no aplicar estos secretos Lean y ponerlos en marcha en tu empresa o en tu fábrica? Rediseña tu producto y tu catálogo. Trata de simplificar y normalizar el diseño de tu producto y elimina los modelos que no tengan suficiente venta. Aplica normas de calidad adecuadas. Define correctamente los parámetros de calidad, y ten en cuenta que la calidad por exceso incrementa el trabajo, y por defecto aumenta los rechazos y los retrabajos. Analiza la distribución en planta. Estudia los recorridos de tus productos, materiales y personas para llegar a la distribución óptima y evitar desplazamientos innecesarios. Manipula adecuadamente los materiales. Contar con medios apropiados de transporte y manipulación para optimizar la gestión de los materiales, reduce el tiempo y el esfuerzo. Optimiza los cambios de formato con SMED. Evita preparaciones y ajustes largos “compensados” con el tamaño del lote. Normalizar los procesos y los productos mejora los tiempos de cambio, y se gana tiempo. Mantenimiento productivo. Implantar TPM (mantenimiento productivo total) garantiza el funcionamiento eficiente de la maquinaria y alarga su vida útil, evita averías, y paros técnicos. Revisa la planificación y el control de producción para reducir el número de cambios de tareas. Evita las colas de material para ser procesado en un puesto de trabajo. Implanta métodos de trabajo eficientes. El estudio de los métodos de trabajo nos hace reducir los ciclos, ganar tiempo y producir más con menos recursos. Controla el inventario. Establecer mecanismos de control de las existencias para reducir al máximo el nivel de inventario mejora el valor del material, el espacio que ocupa, las inversiones que requiere, el personal que lo maneja, etc. Mejora el absentismo. Cuando permites la participación y haces que los trabajadores de tu empresa se sientan integrados en un entorno de trabajo grato, reduces el absentismo. Formación. Forma a tus trabajadores en mejora de la productividad para garantizar una correcta ejecución de las tareas y mejorar la productividad, calidad y seguridad adecuadas. Trabaja seguro. La seguridad en el trabajo es una inversión con retorno inmediato. Los métodos de trabajo deben evitar los accidentes, sobreesfuerzos, sobrecargas, posturas forzadas y mejorar la salud del trabajador. Indicadores. Un sistema de indicadores nos ayudará a tomar decisiones y corregir desviaciones, ahorrando costes y aumentando la eficiencia de nuestra empresa. Estos son algunos de los secretos Lean para mejorar la productividad en tu vida diaria. Confía en tu instinto. Diviértete. Pon en marcha un sistema de productividad en tu fábrica y estarás más tranquilo en tu vida y en tu empresa.
OEE ¿Cómo ponerlo en marcha?
‘Compramos máquinas que nos costaron mucho dinero y que pueden producir más de lo que fabricamos, no les sacamos partido’. ‘No sé si el rendimiento de mis equipos de trabajo está dentro de lo aceptable.’ ‘Creo que hay muchas desviaciones, pero no logro saber por qué exactamente.’ OEE es la solución, pero ¿Cómo ponerlo en marcha? Hemos oído muchas veces frases como estas que las máquinas se diseñan para una capacidad de producción determinada, aunque en el día a día, la producción siempre está muy por debajo de lo que la máquina puede fabricar. Por ello, nunca sabemos qué es lo mejor. Entonces, ¿Qué es el OEE? ¿Cómo es el cálculo del OEE? ¿Y por qué es tan importante su medición? ¿Qué es y cómo gestionamos estos casos con el OEE? El OEE, Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos es un indicador que sirve para medir la eficiencia de la maquinaria, reconocido a nivel mundial. De esta manera, sabremos si contamos con máquinas defectuosas o que están produciendo por debajo de lo que deberían en el proceso de fabricación. Si tuviéramos una máquina, una línea, una sección o toda la fábrica y funcionara cuando queremos, siempre a máxima velocidad y siempre produciendo productos buenos a la primera, el Overall Equipment Effectiveness sería del 100%. Pero como esto no es así, el OEE nos permite mejorar la productividad utilizando tres factores. El OEE combina tres factores esenciales: Disponibilidad: Mide el tiempo realmente productivo sobre el tiempo disponible, es decir, el tiempo que ha estado funcionando el equipo respecto del tiempo que quería que estuviera funcionando. Rendimiento: Mide la producción real sobre la capacidad productiva, es decir, durante el tiempo que ha estado funcionando, cuántas piezas ha fabricado respecto de lo que tenía que haber fabricado a tiempo de ciclo ideal. Calidad: Mide las piezas buenas producidas ala primera sobre el total. Es el indicador más conocido por todos. La fórmula básica es: OEE = Disponibilidad × Rendimiento × Calidad Un OEE del 100% sería una fábrica perfecta, sin paradas, sin pérdidas de velocidad y sin defectos. La realidad suele estar lejos de ese ideal, ya que en la mayoría de empresas industriales, un OEE superior al 85% ya se considera un nivel de clase mundial. ¿Por qué es importante medir el OEE? Medir el OEE permite a la empresa identificar con precisión dónde se están produciendo las pérdidas. No se trata de un simple número, sino de una radiografía completa de la eficiencia de la planta. Gracias al OEE se puede: Detectar cuellos de botella. Priorizar inversiones en maquinaria. Reducir costes operativos al eliminar tiempos muertos. Mejorar la fiabilidad de las entregas. Aumentar la rentabilidad y competitividad en el mercado. En el sector alimentación, por ejemplo, uno de nuestros clientes consiguió reducir un 14% del inventario en planta y aumentar un 20% la productividad tras implantar un sistema de medición y mejora continua apoyado en OEE. En el sector metal, otro cliente pasó de un rendimiento del 57% a superar el 85% gracias al control de productividad y al uso de métricas OEE. En definitiva, el OEE es muy importante porque nos permite actuar para minimizar las pérdidas ¿Cómo se calcula el Overall Equipment Effectiveness? En este caso real, calculamos el OEE de una línea de producción que trabaja a un turno de 8 horas con una capacidad de producción de 500 piezas/hora. La línea trabaja 6 horas, esto es, una disponibilidad del 75%; fabrica 400 piezas a la hora, esto es, un rendimiento del 70%; y al acabar el turno salen 84 piezas defectuosas, esto es, calidad del 96%. Aunque parezca que los datos no son del todo malos, al calcularlo, el resultado es del 58%, dándonos cuenta de que estamos consiguiendo algo más de la mitad del resultado esperado y tenemos un margen de mejora de productividad del 42%. Mejora sólo un 1% El promedio coste por pieza de nuestra línea es de 5€. Como la capacidad de producción es de 500 piezas la hora, un 1% de mejora en el OEE generara 25 € de ahorro cada hora. Es decir, si la línea trabaja a 3 turnos de 8 horas, 600 € de ahorro cada 24 horas, y casi 160.000 € de ahorro al año trabajando 24 horas 5 días a la semana. En base a nuestra experiencia, se consiguen ahorros de alrededor del 10% en 3 meses de implantar un sistema OEE. Mejora continua y OEE En la realidad, obtener el 100 es inalcanzable, y nos va a ayudar a que trabajemos sistemáticamente en la mejora continua. El OEE es importante porque nos permite comparar entre sí máquinas, células, líneas de producción, turnos de trabajo, y sirve para hacer benchmarking con nuestro sector. En términos generales podemos clasificar el OEE: 0% < 65% = Inaceptable. Muy baja competitividad. 65% < 75% = Regular. Baja competitividad. Aceptable sólo si se está en proceso de mejora. 75% < 85% = Aceptable. Continuar la mejora para avanzar hacia la World Class. 85% < 95% = Buena competitividad. Entra en Valores World Class. 95% < 100% = Excelente competitividad. Valores World Class. Preguntas frecuentes sobre OEE ¿Cuál es un buen valor de OEE? Depende del sector, pero se considera de clase mundial superar el 85%. En muchas empresas industriales, empezar por superar el 60% ya supone una gran mejora. ¿Es lo mismo OEE que productividad? No exactamente. La productividad mide la relación entre recursos y resultados, mientras que el OEE mide la eficiencia real de los equipos considerando disponibilidad, velocidad y calidad. ¿Cómo se calcula el OEE de una máquina? Multiplicando tres porcentajes: disponibilidad (tiempo real/tiempo planificado), rendimiento (velocidad real/velocidad ideal) y calidad (piezas buenas/piezas totales). ¿Cada cuánto tiempo debo medir el OEE? Lo ideal es hacerlo de forma diaria y visible en planta, pero se pueden analizar tendencias semanales o mensuales para decisiones estratégicas. ¿El OEE solo sirve en fábricas grandes? No. Pymes industriales de cualquier sector pueden aplicarlo. De hecho, en empresas medianas suele tener un impacto más
Lean Management: Las cuatro cosas que le importan a un CEO
¿Cuáles son los asuntos más importantes para un Director General o CEO? ¿Tienes un estilo de dirección lean management? Lean Management: Las cuatro cosas que le importan a un CEO Asuntos de la empresa que le importan a un CEO Las cuatro cosas que le importan a un CEO están directamente relacionadas con cómo gestionar su empresa en un entorno complejo y cambiante. El Lean Management no es solo una moda empresarial, es una forma de entender la gestión que conecta con lo que realmente preocupa: resultados sostenibles, agilidad y capacidad de adaptación. En un contexto volátil y competitivo como el actual, las compañías necesitan modelos que reduzcan despilfarros y liberen recursos sin perder calidad ni servicio. Y aquí el papel del CEO es clave. No se trata de conocer cada herramienta Lean en detalle, sino de comprender qué impacto real tiene en la rentabilidad, el flujo de caja, la satisfacción del cliente y la implicación del equipo. Para un CEO, lo importante no es conocer todas las herramientas Lean, sino entender cómo cada acción impacta en la cuenta de resultados, en la velocidad de entrega y en la capacidad de competir en mercados cada vez más exigentes. Productividad Poner en marcha tu sistema de mejora de la productividad sirve para eliminar el tiempo improductivo y estudiar las posibles mejoras, comparar los distintos métodos que se pueden utilizar, repartir el trabajo y determinar la carga de trabajo adecuada para una persona. Conocer el tiempo estándar de tus operaciones te da una ventaja competitiva frente a la competencia y te sirve para realizar la planificación y programación de la producción, establecer la carga y la capacidad de tu empresa, equilibrar líneas de producción, establecer necesidades de personal, determinar plazos de entrega, calcular los costes y fijar precios, elaborar presupuestos, e implantar sistemas de incentivos. Priorizar acciones para generar cash flow El flujo de caja es otro de los grandes quebraderos de cabeza de los CEOs. Lean Management permite controlar inventarios, reducir stocks innecesarios y acelerar los plazos de cobro y entrega. Cada mejora en este sentido se traduce en más liquidez disponible para invertir en lo que realmente importa: crecimiento y competitividad. Cuando una empresa reduce su lead time en semanas, no solo gana en agilidad, también libera caja que antes estaba atrapada en procesos improductivos. Nivel de satisfacción de los clientes Es necesario estar en contacto con los clientes, focalizarse en ellos, conocer su grado de satisfacción y detectar áreas de mejora en las que seguir trabajando, incluso elaborar un índice de satisfacción del cliente (ISC). Se puede medir el grado de satisfacción de los clientes a través de varios sistemas como los índices periódicos de reclamaciones; las encuestas de satisfacción del cliente; los indicadores de nivel de servicio global, que miden el cumplimiento en las fechas de entrega; los informes de visitas de la fuerza de ventas; los informes del personal de asistencia técnica, en los que se recaba información de los clientes de cara a nuevos desarrollos de productos y servicios… Con esto, se pueden tomar decisiones y medir aspectos específicos como el cumplimiento de los plazos, la eficacia, la calidad de los productos, la facilidad de contacto telefónico, la resolución de incidencias y el servicio en asistencia técnica o la amabilidad y trato del personal, por ejemplo. También ten en cuenta que hay que seguir desarrollando el negocio y es importante ganar cuota de mercado. Las claves para tener una empresa de éxito y ganar cuota de mercado son dos. O hacer algo mejor que los demás, o hacerlo más barato. Y no hay más. Además, nuestro producto tiene que ir acompañado de un buen presupuesto de marketing y hay que decidir bien cuánto dinero gastar y dónde invertir. Webinar – Las 4 cosas que le importan a un CEO Descubre las claves que todo CEO valora para transformar su organización del caos al orden, con José Alamar de Resultae. El trabajo de un CEO para la empresa Preocuparse por tu equipo de colaboradores, por las personas Es necesario estar en contacto con los clientes, focalizarse en ellos, conocer su grado de satisfacción y detectar áreas de mejora en las que seguir trabajando, incluso elaborar un índice de satisfacción del cliente (ISC). Se puede medir el grado de satisfacción de los clientes a través de varios sistemas como los índices periódicos de reclamaciones; las encuestas de satisfacción del cliente; los indicadores de nivel de servicio global, que miden el cumplimiento en las fechas de entrega; los informes de visitas de la fuerza de ventas; los informes del personal de asistencia técnica, en los que se recaba información de los clientes de cara a nuevos desarrollos de productos y servicios… Con esto, se pueden tomar decisiones y medir aspectos específicos como el cumplimiento de los plazos, la eficacia, la calidad de los productos, la facilidad de contacto telefónico, la resolución de incidencias y el servicio en asistencia técnica o la amabilidad y trato del personal, por ejemplo. Dirigir es un arte, y para liderar y motivar el equipo de colaboradores has de ser un artista. El trabajo de un CEO consiste en sacar lo mejor de las personas de su equipo. Hay que ser un poco psicólogo, y crear diálogo, comunicar… es complicado porque cada uno es distinto del otro. Todos no somos iguales, y no se puede tratar a todo el equipo de la misma manera. Hay que sacar lo mejor de cada uno y saber qué hacer y cómo seducir a las personas del equipo de trabajo para sacar lo mejor de ellos. Pensar que dependemos de ellos, y hay que saber transmitir y conocer a las personas, y para eso se necesita tiempo, y eso, es un bien escaso. En definitiva, las cuatro prioridades de un CEO en Lean Management (costes, calidad, plazos y personas) no funcionan de forma aislada. Solo cuando se abordan con una visión global y estratégica, se convierten en una palanca real de competitividad y crecimiento sostenible. ¿Quieres detectar de
7 Claves para implantar lean con productividad y rentabilidad
Para implantar Lean en tu empresa se deben tener en cuenta una serie de procesos que ayudará a que el método Lean funcione y se pueda ganar productividad y aumentar la rentabilidad de tu negocio. 7 Claves para implantar lean con productividad y rentabilidad ¿Quieres implantar Lean en tu empresa? 7 Claves para implantar lean con productividad y rentabilidad Gana productividad y aumenta tu rentabilidad. Determina qué es lo que valora el cliente de nuestro producto Material, personas, documentos, etc. e introdúcelo como característica de nuestro catálogo, en forma de calidad, personalización, coste, tiempo de entrega… lo que más valoren los clientes. Este es el primer paso y el más importante en el proceso de implantar lean en tu compañía, hasta el punto de que si tu empresa está verdaderamente enfocada a satisfacer tus clientes y opera en consecuencia, todo cuanto haga estará orientado a la excelencia. Por el contrario, tratar de engañar al cliente, jugar con él o dar preferencia a la propia organización frente al cliente, conducirá sistemáticamente a la pérdida de competitividad. Un ejemplo sobre este punto lean puede ser fabricar «a la carta» de acuerdo con los requerimientos de cada cliente o para el mercado, después de un exhaustivo estudio del mismo. El sector del automóvil es un buen ejemplo de ello, ya que adquirimos un automóvil eligiendo sus características de acuerdo con nuestras preferencias (carrocería, puertas, motor, cambio, color, tapicería, etc.). Otro ejemplo puede ser ofrecer servicios personalizados al máximo, «mimando» al cliente en lugar de tratar de obtener beneficio a costa del mismo (como sería el caso de overbooking en viajes aéreos o abusar del desconocimiento por parte de un cliente) lo que conduciría a la pérdida de mercado. Trabaja con pequeñas cantidades y con mayor variedad de producto Para poder implantar lean en tu empresa primero se debe trabajar con cantidades pequeñas y variedad de producto, de forma que éste (sea material o no) avance con rapidez por los procesos correspondientes. Así, el tiempo de entrega se reducirá, recuperándose más rápidamente el capital invertido, el producto estará muy personalizado y el cliente estará satisfecho. Un ejemplo puede ser fabricar un producto en pequeñas cantidades (lo que permitirá una variedad amplia de modelos y, con ello, ajustarse mejor a lo que valora cada cliente) y, además, operar de manera que cuando un proceso termina una operación, el producto no se quedará en un contenedor o carro esperando a reunir varios de ellos, sino que continúa el proceso hacia la siguiente operación. Otro ejemplo puede ser una empresa de transporte de viajeros realizado con pequeños autobuses (en lugar de grandes), que pasarán con mayor frecuencia acercándose al máximo al objetivo de que el viajero no está parado esperándolo, y aprovechando la mayor cantidad de autobuses para añadir variedad en el itinerario realizado. Añade valor a los procesos El objetivo de los procesos empresariales es comunicar valor a los productos o servicios que generan lo más rápidamente posible, y procura que el valor avance de forma regular y constante junto con el producto y, por tanto, evita que tales procesos incluyan actividades que no aporten valor para el cliente: los desperdicios. Por tanto, será preciso reducir los recursos de todo tipo empleados en cada operación, mediante la mejora de tus métodos de trabajo y evita los defectos de calidad. Un ejemplo puede ser una disposición en planta de las operaciones que obligue a acumular producto en contenedores y hacer manipulaciones y transportes más o menos largos entre ellas, acaba intercalando actividades que no aportan valor alguno, es decir, desperdicios, entre las operaciones que sí lo aportan y el valor no fluye con rapidez. Así funcionan los típicos talleres tradicionales. Otro ejemplo puede ser un proceso administrativo que obligue al cliente a efectuar largas colas, con las correspondientes pérdidas de tiempo, y vaya de un mostrador a otro porque no está instaurado el concepto de «ventanilla única». Haz que en tu empresa fluya valor constantemente y prioriza el progreso físico del producto o servicio Se debe priorizar el progreso físico de tu producto o servicio de forma que avance con las actividades encadenadas (disposición que se denomina «en flujo») o simplemente bien conectadas, cuando no haya implantación física. Cuando las actividades no están bien conectadas y el producto se detiene, deja de agregar valor, se alarga innecesariamente el tiempo de entrega, se genera stock igualmente innecesario (que, en el caso de determinados servicios, será una cola de personas), se pierde productividad y disminuye la satisfacción del cliente. Implantar lean evita a las organizaciones de tipo funcional (la disposición opuesta a la operativa en flujo), que agrupan actividades por su naturaleza, obligando al producto o cliente a recorrer largas distancias y a hacer colas. Un ejemplo puede ser los grandes stocks de materiales, producto en curso de fabricación y producto acabado que tanto abundan por nuestras plantas industriales, hasta el punto de que suelen ocupar más superficie que la realmente productiva, pero su coste resta mucha competitividad a las empresas que lo detentan. Por esto hoy día, están desapareciendo los almacenes centrales de las plantas industriales y, en buena medida, los locales. Ya no se lleva si no se quiere arriesgar la supervivencia. Otro ejemplo puede ser las colas en establecimientos comerciales, en la Administración, en hospitales… algo tan corriente como nefasto. ¿Por qué tengo que perder una mañana entera para un chequeo médico que me ha requerido un análisis de sangre (5 minutos), una radiografía (3 minutos) y un electrocardiograma (10 minutos), pasándome el resto del tiempo caminando o sentado en salitas de espera de una consulta médica?. Produce bienes y servicios de acuerdo con tu demanda, evita la sobreproducción No caigas en la tentación de producir más para alcanzar economías de escala, compensar desajustes (que no deberían existir) o no tener que parar antes de terminar la jornada, los procesos y las máquinas o equipamientos con que trabajan. Esta tentación en la que se ha caído durante muchos años, con el convencimiento de que era lo
Hablamos sobre Lean Management
Don Ceferino Fernández, después de una conversación en el casino del pueblo, en la que D. López le contó las bondades de aplicar Lean Management en su empresa, se fue a su oficina y mandó llamar a su director de fábrica, un joven con muchas ganas de trabajar, pero que todavía no tenía el suficiente rodaje. Hoy hablamos sobre Lean Management Pepito, necesito que se entere de todo eso de Lean, que ahora se estila mucho. Don Ceferino – le contestó – tengo un máster en Lean manufacturing y otro en Lean management. Eso es estupendo. Entonces quiero que lo aplique en la empresa porque nos estamos quedando a la cola. Aplicaciones Lean Management Pepito salió henchido del despacho y empezó a tomar decisiones basadas en Lean. Lo primero que hizo fue definir los GAPs, es decir, llamó a sus veinte trabajadores y les dijo que a partir de ahora, todas las mañanas se reunirían para ver la marcha de la empresa. Y que después hablarían de Heijunka, Jidoka y sobre todo de Kaizen. Los pobres trabajadores no entendían nada. Después habló con Pérez, el mecánico y le explicó que iba a aplicar un TPM en toda la empresa. Y seguramente SMED, pero eso, más adelante. La producción empezó a bajar, pero los trabajadores estaban muy contentos porque se pasaban media hora hablando por la mañana de cómo iba su equipo de fútbol, de cómo se hacían las magdalenas y otras cosas. Pepito intentaba centrar las reuniones pero sin éxito. Después de dos meses, don Ceferino despidió a Pepito y cuando apareció una consultora ofreciéndole Lean, los mandó a tomar viento. Buenas prácticas de Lean Management No hay que confundir Lean con palabras huecas que nadie sabe qué significan. No se puede aplicar un tipo de gestión que ha tenido éxito en una empresa y en un país determinado, en todas las empresas, simplemente porque allí funcionó Poca gente entiende la gestión Lean y muchas consultoras se vanaglorian de entenderla y aplicarla. Si quiere aplicar una gestión Lean en la empresa, no pierda el norte, que no lo dejen convencer con palabras extrañas, que no le cambien la empresa. Simplemente, pregunte cómo le van a reducir los 7 desperdicios, y si necesita saber más, no tiene más que contactar con un experto. Hablamos sobre Lean Management con resultae
Organización, realidad o ficción
Se cuenta que en cierta empresa, el responsable de operaciones andaba hasta el cuello de trabajo y estaba tan cansado, que en un momento determinado se quedó traspuesto y soñó que se le aparecía un gurú de la organización. Organización, realidad o ficción. El hombre pensó que había llegado su salvación y le preguntó: ¿Qué es la organización? Maestro, ¿Qué es la organización? El maestro, al ver el estado de desesperación del responsable, que todo el mundo le preguntaba, que no terminaba los temas, que lo llamaban de todas partes y no atendía a ninguna, le respondió con otra pregunta: ¿Tú crees que puedes marcharte ahora o, simplemente, cerrar los ojos diez minutos? No, maestro, esto sería un caos. El maestro sonrió para sus adentros. ¿Más caos?, pensó. Al final le dijo: Pues cuando puedas hacerlo y todo siga funcionando; cuando sean ellos los que respondan a tus preguntas; cuando tengas respuestas para tus superiores, entonces aquí habrá organización. El responsable abrió los ojos de un salto. De repente se había dado cuenta que necesitaba ayuda, porque solo, nunca podría salir adelante. Ayuda para establecer una buena organización A veces necesitamos ayuda externa pero hay diversas razones por las que no lo hacemos: Miedo a lo desconocido. Vendrán y me dirán lo que ya sé. Verán mis carencias. No tengo tiempo de buscar. Necesito a alguien de confianza. Los que vengan no saben nada. Sé que necesito ayuda pero no sé en qué. En Resultae hemos estado en esa situación. Nuestra ventaja: tenemos una visión externa y comprendemos la interna porque la hemos vivido. Nuestra misión no es sustituir a nadie ni decir lo mal que se hacen las cosas. Sabemos lo duro que es el trabajo diario que impide acometer tareas distintas de las habituales. Aplicando la lógica, la experiencia y ayudados por nuestra visión externa y aséptica, vendemos el tiempo que se necesita en la empresa para acometer lo que el cliente necesita.
¿Quieres utilizar Lean? Empieza por aquí
¿Quieres utilizar Lean? Empieza por aquí. Esto es todo lo que debes saber sobre el método Lean de Resultae. Utilizar Lean en tu empresa con Resultae Mejora la productividad utilizando metodología Lean Manufacturing, un modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor a los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos necesarios, es decir ajustados. ¿Quieres utilizar Lean? Empieza por aquí. Al utilizar Lean con RESULTAE, se mejora la competitividad, la productividad, la calidad y la flexibilidad de nuestros clientes. Nuestro método utiliza metodologías que simplificando o modificando los métodos operativos de las tareas, eliminando el trabajo innecesario, estableciendo además unos tiempos estándar, utilizando para ello sistemas de organización del trabajo, optimización de procesos, mejora y estandarización de métodos de trabajo, determinación de tiempos, y elaboración de equilibrados de carga para líneas de montaje y células de fabricación, entre otros. Lean RESULTAE utiliza además un conjunto de principios para lograr mejoras en la productividad, calidad y plazos de entrega mediante la eliminación del despilfarro implantando un sistema de mejora continua o Kaizen, una palabra japonesa que significa «cambio para mejor». 12+1 herramientas para utilizar Lean en tu empresa ¿Quieres utilizar Lean? Empieza por aquí. Hoy traemos 12+ 1 herramientas Lean que más utilizamos en nuestros proyectos de mejora continua en empresas industriales y de servicios. Herramientas importantes para utilizar Lean en tu negocio: 1: VSM Value-stream Map es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar y entender completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente. El objetivo es identificar las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas. VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora porque es muy precisa y enfoca las mejoras en el punto del proceso a partir del cual se obtienen los mejores resultados. 2: Células de fabricación flexible Una célula de fabricación flexible es un sistema de trabajo en el que todos los equipos y estaciones de trabajo están situados forma de U. El propósito principal de una célula es reducir el tiempo de ciclo y los inventarios para cumplir con los tiempos de respuesta de los clientes. 3: Takt Time Este es el «latido» del cliente. Tiempo Takt es la velocidad media a la que una empresa debe producir un producto o ejecutar operaciones en función de las necesidades del cliente y tiempo de trabajo disponible. Takt = T / D T es el tiempo disponible para el producto / servicio en unidades por hora. D es la demanda en unidades 4: Trabajo Estandarizado Estandarizar procesos es una descripción documentada de los métodos, materiales, herramientas y tiempos necesarios para realizar una tarea. 5: One Piece Flow o Flujo Continuo El Flujo continuo, tenso, hace hincapié en la reducción del tamaño del lote para eliminar las limitaciones del sistema. Es una método mediante el cual un producto o la información se mueve a un ritmo constante y siempre con valor añadido de un paso al siguiente y sin retrasos de por medio. 6: Sistema Pull y Kanban En un sistema pull, el cliente ‘tira’ y se entrega el producto cuando lo solicita. El sistema visual es el Kanban, es decir, son las señales que se utilizan dentro de un sistema de tracción con sistemas visuales simples como tarjetas o contenedores. 7: Los cinco por qué Es un sistema de preguntas donde se pregunta «por qué» varias veces para llegar a la causa raíz de un problema. 8: Cambio rápido / SMED SMED (Single Minute Exchange Die) consiste en el desarrollo de cuatro fases: Separar las operaciones internas de las externas: Esta primera fase implica diferenciar entre la preparación con la máquina parada (preparación interna) y la preparación con la máquina en funcionamiento (preparación externa). Convertir operaciones internas en externas. Organizar las operaciones externas: Esta fase se basa en la disposición de todas las herramientas y materiales (matrices, elementos de fijación, etc.) que soportan las operaciones externas. Reducir el tiempo de las operaciones internas Esta fase consiste en reducir al mínimo los procesos de ajuste. Se considera que este tipo de procesos constituye entre el 50% y el 70% de las operaciones de preparación interna. 9: Poka Yoke “A prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de personas o máquinas. Este sistema se puede implantar también para facilitar la detección de errores 10: Heijunka / Nivelación de la carga de trabajo Heijunka significa nivelación. Heijunka permite amortiguar las variaciones de la demanda comercial produciendo, por pequeños lotes, varios modelos diferentes en la misma línea de producción. La idea es intentar combinar varios productos en una misma línea de producción y así maximizar el uso de la misma para amortizar mejor las inversiones (fábricas, superficies y máquinas) utilizándolas mejor para producir más con los medios existentes. Equilibrar los procesos supone que los puestos de trabajo que los componen, se diseñen de manera que se distribuya la carga de trabajo de tales procesos, equitativamente entre ellos, y que todos tengan la misma capacidad de producción al utilizar Lean en tu empresa. 11: OEE El OEE se calcula en base a tres indicadores: OEE = (Disponibilidad) x (Rendimiento) x (Tasa de Calidad) Los 3 ratios son valores entre 0 y 1, por lo que se expresan en forma de porcentajes. El valor del OEE permite clasificar una o más líneas o toda una planta según los valores de OEE: OEE < 65% INACEPTABLE. Se producen importantes pérdidas económicas y la competitividad es muy baja. 65% < OEE < 75% REGULAR. Solo puede considerarse aceptable si se está en proceso de mejora. 75% < OEE < 85% ACEPTABLE. Es un valor que puede aceptarse siempre que se continúe hacia la mejora continua. 85% < OEE < 95% BUENA. Buena competitividad OEE > 95% EXCELENCIA. 12: Cinco S El nombre de la metodología 5S viene
Lean Manufacturing: los 5 secretos mejor guardados
Implantación del sistema Lean Manufacturing ¿Quieres implantar en tu empresa un sistema de productividad para reducir los tiempos de entrega en todas las fases de fabricación y operaciones de tu empresa, tanto en planta como en la oficina? Si tu empresa cada vez tiene pedidos más pequeños, mezclados, personalizados…enhorabuena, acabas de encontrar la solución a tus problemas con un sistema de Lean Manufacturing para la mejora de tu empresa. ¿Cómo lo hago? Fácil. Lean Manufacturing y el sistema de mejora de productividad Lean Resultae Te vamos a dar las soluciones para poner en marcha los cinco secretos para implantar tu sistema de mejora de la productividad con Lean RESULTAE: El tiempo es dinero. Implanta tu sistema de productividad. ¿Te gustaría eliminar de tus procesos todo lo que no aporta valor? ¿Quieres crear un sistema de trabajo para que las personas de tu empresa se focalicen en detectar y eliminar el despilfarro? ¿Saben tus directivos, mandos intermedios y operarios, cuáles son sus objetivos de mejora de calidad, coste y plazo? ¿Quieres mejoras tangibles, medibles y significativas para mejorar la rentabilidad de tu empresa? ¿Quieres mejorar la productividad, reducir los inventarios, mejorar los plazos de entrega y ganar más? Implanta una estrategia en mejora de la productividad Lean RESULTAE y consigue: Reducir tus costes y aumenta tu rentabilidad Implantar planes de mejora a todos los niveles Definir e implantar Indicadores en planta con tu propio sistema de Gestión Visual Poner en marcha el OEE Eliminar problemas de calidad Implicar a todas las personas de tu empresa hacia la Mejora Continua de los resultados. Reducir tus pérdidas de mermas y reprocesos ¿Por qué mi plan nunca se cumple? ¿Qué falla en mi sistema logístico? El equipo de ingenieros de RESULTAE es experto en Logística integral para conseguir un crecimiento rentable de su empresa con buenos resultados. ¿Tienes la sensación de no tener controlado tu inventario? ¿Sabes cuánto dinero tienes en el stock? ¿Quieres mejorar el circulante? ¿Sabes que el almacén puede significar hasta un 60 por ciento de los costes de una empresa y gestionarlo bien es clave para tu competitividad? ¿Se paran las líneas de fabricación por falta de aprovisionamiento de materiales? ¿Tienes indicadores logísticos como tu Rotación de Inventarios, el Coste de Mercancías Vendidas y el Retorno sobre Activos? ¿Tienes controlados y optimizados tus costes de transporte? ¿Quieres ganar agilidad y flexibilidad? Con un sistema Lean Manufacturing gestiona y mejora tu cadena de suministro, tus compras, tu aprovisionamiento, tu almacén, tu transporte y pon soluciones para tu empresa con un sistema de: Compras y Aprovisionamiento. Sistemas de planificación y control. Transporte de aprovisionamientos. Optimización de rutas. Recepción y control. Trazabilidad. Manipulaciones de entrada. Análisis de operaciones: tamaños, cantidades, frecuencias… Diseño avanzado de almacenes. Organización. Técnica de almacenamiento: personas, manutención, capacidades y superficie operativa, flujos, circuito y optimización. Gestión y control de stocks. Sistemas de reposición. Dimensionamiento de stocks. Dimensionamiento del inventario. Cuadro de mando logístico. Sistemas de información para tomar decisiones. Suministro a las áreas de producción. Flujos. Cálculo de la estructura necesaria. Logística en entorno Lean Management. Lean Supply Chain Management. Sistemas JIT. Eliminación de trabajos que no aportan valor. Paros e inactividad. Preparación de pedidos. Organización, funciones y flujos. Métodos de preparación de pedidos. Tiempos de preparación. Optimización. Control para la toma de decisiones en el día a día. Distribución. Rutas de reparto. Control de la cadena de distribución. Calidad Logística. Calidad Total. Servicio al cliente. Costes logísticos. Coste de los pedidos, del espacio, instalaciones, manipulación, stock, administración logística transporte y costes generales. Más del 80% de las personas de tu empresa están dedicadas a las operaciones y supone un gran porcentaje de los costes Tu empresa venderá más y será más competitiva, si tienes optimizadas todas las actividades relacionadas con tu producto y servicio. ¿Tienes los recursos ajustados a la demanda de tus clientes? ¿Tienes la sensación de que la productividad de tu empresa es baja? ¿Se cumple la planificación? ¿Te gustaría mejorar la calidad de servicio adaptando y reduciendo los plazos de entrega más de un 50%? ¿Quieres aumentar la productividad más de un 20% para tener costes y precios competitivos, y conseguir más rentabilidad? ¿Quieres adaptar la capacidad y aumentar la flexibilidad de los procesos para atender mejor a tus clientes? No dudes más. Optimiza tus recursos, reduce las urgencias, el nivel de inventario y los gastos en transportes especiales. Mejora tus Operaciones y tu planificación de la producción con Lean Resultae. Diseño e implantación de procesos y plantas Lean Reingeniería de procesos empresariales, Externalización de procesos. Outsourcing. Compras y aprovisionamiento. Planificación de compras. Negociación con proveedores. Diseño de procesos de producción. Creación de flujo. Mejora de procesos. Equilibrado y sincronización de procesos. Gestión de la planificación de la producción. Distribución en planta. Diseño mediante células flexibles. Líneas multiproducto. Diseño optimizado. Diseño con mezcla de modelos. Mejora del OEE (Overall Effectiveness Equipment): Disponibilidad, rendimiento y calidad. Métodos y tiempos. Incremento de productividad. Mantenimiento total. TPM. Cambio organizativo. Implantación de un programa TPM. Mantenimiento proactivo. Mantenimiento preventivo y correctivo optimizado. Gestión integral visual de planta Lean. Flexibilidad y nivelado en volumen y mix. Procesos en flujo continuo. 5 s y fábrica visual. Calidad Total. TQM. EFQM. Proyectos Seis Sigma. Las actividades en los costes ABC de Operaciones. Plan de control de mermas y despilfarros. Identificación y externalización de actividades de soporte no estratégicas para el negocio. Cuadro de mando de operaciones. Reestructuraciones y redimensionamiento de mano de obra directa e indirecta. Mejorar la productividad en las operaciones un 20% o más En RESULTAE trabajamos con un enfoque global y a largo plazo en todas las áreas que afectan a la organización y personas, desde proyectos de transformación y mejora de resultados, hasta el rediseño de la estructura de la organización. ¿Sabes cuánto tiempo pasan los operarios esperando o desplazándose de un sitio a otro? ¿Quieres tener el mejor método de trabajo en el menor tiempo posible y dejar de realizar operaciones que el cliente no valora y no está dispuesto a pagar? Pon en marcha tu Sistema de Productividad